Logo
Home
>
Mercados
>
Tendencias ESG reconfiguran la inversión institucional

Tendencias ESG reconfiguran la inversión institucional

12/04/2025
Matheus Moraes
Tendencias ESG reconfiguran la inversión institucional

La inversión institucional está experimentando un giro profundo. Las tendencias ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) han adquirido un papel central en las decisiones de asset owners, gestoras y fondos de capital privado.

Más allá de la simple moda, estas tendencias buscan alinear resultados financieros con retos globales como el cambio climático, la equidad social y la transparencia corporativa.

Compromiso institucional y sofisticación de enfoques

Según la Encuesta ESG 2025 de BNP Paribas, que incluye a 420 propietarios de activos y gestoras en 29 países, se gestionan casi 33,8 billones de dólares en activos con criterios sostenibles.

Este informe confirma que la mayoría de los inversores institucionales mantiene un firme compromiso hacia la inversión sostenible, incluso ante episodios de volatilidad financiera.

Se observa además una clara evolución hacia enfoques ESG más específicos y sofisticados, que combinan impacto ambiental y social con rentabilidad y fomentan una comunicación más prudente sobre procesos.

El capital privado ha emergido como un gran impulsor de la economía baja en carbono, destinando recursos a la innovación verde y a la descarbonización de sectores tradicionales.

Evolución normativa y contexto regulatorio

El avance de la inversión ESG está íntimamente ligado al desarrollo de marcos regulatorios. La Unión Europea, pionera en esta materia, lanzó su Estrategia sobre Finanzas Sostenibles en 2018 y la actualizó en 2021 junto al Pacto Verde Europeo.

Estas iniciativas han orientado miles de millones de euros hacia proyectos que promueven la resiliencia climática y la inclusión social.

El 30% de los fondos del Plan de Recuperación Europeo debe dedicarse a la lucha contra el cambio climático, garantizando un uso sostenible de las ayudas.

En España, la nueva directiva CSRD exige transparencia y rigor en la información ESG, aumentando la complejidad y la profesionalización de los procesos de reporte.

Cifras clave del crecimiento ESG

El crecimiento de las inversiones ESG ha sido notable en los últimos años, consolidándose como un elemento de resiliencia ante crisis globales.

Estos números ponen de manifiesto un alza constante, impulsada por la demanda de activos que integran criterios de sostenibilidad.

Tendencias principales para 2025 y futuro cercano

Forética identifica cinco ejes clave que marcarán el rumbo de la inversión institucional en el corto plazo:

  • Ajuste de la exigencia regulatoria europea (desinflación normativa).
  • Incremento de la complejidad de reportes tras CSRD y paquete Ómnibus.
  • Consumidor más consciente y vigilante frente al greenwashing.
  • Aceleración de planes de adaptación climática en empresas y gobiernos.
  • Transición a cero neto de emisiones en un entorno geopolítico incierto.

Estas tendencias demuestran que la gestión más profesionalizada y sofisticada será esencial para enfrentar los retos venideros.

Factores de enfoque y brechas

El análisis de fondos en mercados emergentes refleja prioridades y desafíos diversos. En Chile, por ejemplo:

  • En fondos mutuos, la dimensión Ambiental concentra el 45% de la atención.
  • En fondos de inversión, la Gobernanza alcanza un 45% de peso.

Sin embargo, persisten retos como la estandarización de metodologías y la revelación de información relevante, lo que abre espacio para mejorar a medida que maduran las normativas.

Transformación social, ambiental y retos clave

Las inversiones ESG no solo responden a exigencias regulatorias, sino que actúan como motores de cambio para la economía y la sociedad.

El cambio climático, la pobreza y la igualdad de género requieren soluciones coordinadas que solo pueden financiarse mediante un enfoque integrado.

En España, muchas empresas del IBEX han comenzado a incorporar la valoración monetaria del impacto como una métrica corporativa relevante.

Al mismo tiempo, el talento verde y biodiversidad emergente se posicionan en el centro de las estrategias de recursos humanos y de innovación sostenible.

Perspectivas y próximos pasos

Se prevé que el impulso ESG se mantenga o incluso acelere hasta 2030, con una mayor integración de la sostenibilidad en la cadena de valor.

La doble materialidad y gestión de riesgos será un componente clave en la evaluación de activos, reforzando el vínculo entre rendimiento financiero y beneficio social-ambiental.

La inversión de impacto se consolida como un pilar esencial para financiar proyectos con rentabilidad y contribuciones tangibles a la sociedad.

Temas recomendados para profundizar

Para quienes deseen explorar más a fondo este universo, estos temas ofrecen un camino de análisis y debate:

  • El papel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las carteras.
  • Casos de éxito de líderes ESG en Europa, EEUU y LatAm.
  • Herramientas de evaluación y estándares internacionales (SASB, TCFD, CSRD).
  • Opiniones de expertos sobre los desafíos venideros.
Matheus Moraes

Sobre el Autor: Matheus Moraes

Matheus Moraes