El repunte de las fusiones y adquisiciones (M&A) en 2025 está marcando un antes y un después en las valoraciones de múltiples industrias. La combinación de factores financieros y estratégicos ofrece una ventana de oportunidad única para empresas e inversores.
Este artículo analiza cifras globales y locales, identifica impulsores clave y ofrece recomendaciones prácticas para navegar con éxito en este entorno dinámico.
El comienzo de 2025 ha mostrado una fuerza sin precedentes en transacciones. En el primer trimestre, el valor global de operaciones alcanzó el billón de dólares,
un crecimiento del 13% frente a 2024, mientras que el volumen de transacciones aumentó un 5%. Destacan dos tendencias:
Este escenario global refleja un apetito renovado por consolidación y un entorno macroeconómico más estable: menores presiones inflacionistas y previsiones de reducción de tipos de interés.
España sorprende con una aceleración notable en el primer trimestre: las operaciones de M&A sumaron 10.200 millones de dólares,
un crecimiento en valor del 73% respecto al mismo periodo de 2024. Los meses de febrero y marzo concentraron 9.000 millones de dólares, muy por encima de enero (1.200 millones).
Sin embargo, hasta mayo se registraron 1.158 operaciones, un 20% menos que en 2024, y un importe total de 34.045 millones de euros,
una caída interanual del 25%. Estos datos revelan un mercado selectivo, donde el valor de cada transacción ha subido gracias a un ticket medio significativamente mayor.
Expertos de KPMG y Arcano señalan que el mercado ha entrado en una fase de relajación de volatilidad, disminuyendo el impacto de la incertidumbre.
Los principales impulsores de este cambio son:
Este cóctel de factores crea un entorno propicio para que las empresas evalúen oportunidades de fusión o adquisición con una visión estratégica a medio plazo.
Una encuesta de Deloitte revela que el 51% de los consultados espera un aumento del mercado M&A en España durante 2025, tanto en valor como en número de operaciones.
La recuperación mostrada en 2024, con un incremento del 40% en valor, refuerza este optimismo. No obstante, persisten riesgos:
Gestionar estos riesgos requiere una due diligence rigurosa y flexibilidad para adaptar estrategias según el contexto.
El inmobiliario lidera en volumen de operaciones, aunque los sectores tecnológicos y de servicios profesionales muestran mayor volatilidad.
Las operaciones transfronterizas reforzaron el papel internacional de España: los principales destinos de inversión son Portugal, EE.UU. y Reino Unido. Francia concentró 1.120 millones de euros en el período estudiado.
La digitalización ha impulsado innovaciones en ejecución y comercialización, destacando el uso de Big Data, BIM y realidad virtual para maximizar eficiencia operativa.
Para las empresas y los inversores, el entorno actual ofrece una ventana de oportunidad antes de nuevas inestabilidades. Algunas recomendaciones:
1. Anticipar movimientos regulatorios y ajustar planes de integración.
2. Priorizar sectores con mayor resiliencia financiera y tecnológica.
3. Fortalecer equipos de due diligence con enfoque multidisciplinar.
4. Negociar estructuras de financiación que contemplen escenarios de tipo de interés variable.
El mercado M&A en 2025 plantea interrogantes clave que guiarán la toma de decisiones:
Responder a estas preguntas con datos y análisis riguroso permitirá anticipar tendencias y posicionarse estratégicamente cuando el mercado ofrezca las mejores oportunidades.
El repunte de M&A en España y en el ámbito global demuestra que 2025 puede ser un año decisivo para transformar industrias y redefinir valoraciones.
Empresas e inversores que combinen visión estratégica, análisis cuantitativo y adaptabilidad táctica estarán mejor preparados para aprovechar esta ola de actividad y asegurar un crecimiento sostenible.
Referencias