Logo
Home
>
Mercados
>
El dólar fluctúa ante noticias internacionales

El dólar fluctúa ante noticias internacionales

02/04/2025
Matheus Moraes
El dólar fluctúa ante noticias internacionales

La cotización del dólar en Argentina refleja una compleja interacción entre eventos internos y dinámicas globales. En este artículo exploramos las razones detrás de estas oscilaciones y cómo afectan a inversores, ahorristas y a la economía en general.

Contexto local: la dinámica interna del dólar

En el plano doméstico, el dólar oficial se sitúa este 1 de julio en $1.165 para la compra y $1.215 para la venta. Al mismo tiempo, el mercado informal muestra una tendencia similar, con un dólar blue que cotiza a $1.215 para la venta tras un alza de cinco pesos.

Varios factores contribuyen a esta tendencia. Por un lado, la alta demanda estacional por aguinaldos impulsa a las familias a comprar divisas para ahorro o viajes al exterior. Por otro, el ciclo agrícola entra en una etapa de menor liquidación de divisas: tras recibir unos u$s3.000 millones en junio, se estima que julio aportará apenas u$s400 millones.

  • Fin de recorte de retenciones al agro.
  • Mayor demanda neta de dólares por personas físicas (u$s3.846 millones en mayo).
  • Clima de incertidumbre electoral de cara al último trimestre.

En este marco, el esquema de flotación con retirada parcial del cepo cambiario mantiene cierta estabilidad, aunque la perspectiva para julio apunta a una banda entre $1.200 y $1.270, con tendencia levemente alcista.

Impacto de la coyuntura internacional

En el escenario global, el índice Dólar (DXY) cayó a 98 puntos, su nivel más bajo en más de tres años. Esta depreciación, cercana al 10% frente a monedas como el euro o la corona sueca, refleja la pérdida de hegemonía del dólar como activo refugio.

El oro, en contraste, asciende como cobertura, cotizando en torno a US$3.340 la onza. Al mismo tiempo, la presión de políticas comerciales de EE.UU., con amenazas de aranceles de entre 10% y 50%, añade una capa de incertidumbre a los mercados de divisas.

El expresidente Trump, al sugerir tasas de interés entre 0,5% y 1,75%, ejerció influencia sobre la Reserva Federal, alentando expectativas de recortes de tasas que favorecen un dólar más débil.

Proyecciones y perspectivas para el futuro

De acuerdo con el mercado de futuros Matba-Rofex, el dólar para fin de año podría situarse cerca de $1.390. Esta estimación incorpora tanto factores internos como la demanda estacional y la política monetaria local, así como tendencias globales de salida de capitales de EE.UU.

Especialistas coinciden en que la volatilidad se mantendrá en julio, aunque sin quiebres abruptos gracias a las reservas y al control macroeconómico. El mayor impacto podría verificarse en el último trimestre, ante la cobertura electoral.

Estrategias para inversores y ahorristas

Ante este panorama, surge la duda sobre si conviene posicionarse en dólares o en instrumentos locales como el plazo fijo. La tendencia alcista moderada del billete estadounidense contrasta con la seguridad relativa de tasas de interés locales.

  • Dividir carteras entre dólares y plazos fijos.
  • Considerar fondos de inversión en moneda local con cobertura parcial.
  • Monitorear anuncios de la Reserva Federal y datos de inflación internacionales.

La diversificación geográfica y de activos puede ser una opción para reducir riesgos, integrando bonos argentinos e instrumentos de renta variable global.

Conclusión: equilibrio entre riesgo y oportunidad

Las fluctuaciones del dólar ante noticias internacionales reflejan una combinación de presiones locales y globales. Comprender estos factores es clave para tomar decisiones financieras informadas.

En este entorno, la prudencia y la estrategia diversificada ofrecen un camino para aprovechar oportunidades y mitigar riesgos. El diálogo entre analistas y ahorristas aporta perspectivas valiosas para atravesar la volatilidad y fortalecer la posición económica personal.

Matheus Moraes

Sobre el Autor: Matheus Moraes

Matheus Moraes