Logo
Home
>
Mercados
>
El mercado laboral se recupera y anima a los inversores

El mercado laboral se recupera y anima a los inversores

20/08/2025
Lincoln Marques
El mercado laboral se recupera y anima a los inversores

La reciente evolución del empleo y el crecimiento económico en España ha despertado el interés de inversores nacionales y extranjeros. Este análisis profundiza en las cifras y tendencias que sostienen una confianza renovada, al tiempo que aborda los desafíos estructurales que aún persisten.

Panorama actual del mercado laboral español

El Informe del mercado de trabajo estatal 2025 del SEPE revela un incremento sólido de la tasa de empleo, con una subida de 0,39 puntos con respecto al año anterior. Esta mejora ha estado acompañada por un crecimiento del PIB del 3,2% en 2024, y se espera un avance adicional del 2,5% para 2025, superando la media de la eurozona.

La distribución sectorial mantiene la primacía del sector servicios, que concentra el 76,5% de la población ocupada. Al mismo tiempo, el aumento de población activa impulsa de manera directa la cifra total de trabajadores registrados.

La industria y la construcción, aunque con menor peso, muestran signos de recuperación gracias a la inversión en infraestructuras y a proyectos de rehabilitación urbana, aportando empleo a miles de personas en todo el territorio.

Para ilustrar este avance, María, una joven graduada en turismo, encontró empleo en Barcelona tras meses de búsqueda. Su historia ejemplifica la recuperación de sectores golpeados por la pandemia y la demanda renovada de personal en hostelería y comercio.

Factores y tendencias globales

Según la OIT, el empleo global se ha mantenido estable en 2024, con una tasa de desempleo mundial en el 5% y un desempleo juvenil que alcanza el 12,6%. Este estancamiento refleja más el alza de la población activa que la creación neta de puestos.

Sin embargo, existen graves retos estructurales persistentes que amenazan la calidad y estabilidad laboral a nivel mundial:

  • Tensiones geopolíticas que afectan las cadenas de suministro.
  • Costes del cambio climático y sus repercusiones económicas.
  • Problemas de deuda pública y privada en mercados emergentes.
  • Inflación aún elevada, aunque con tendencia a la baja.

En economías emergentes como India y Brasil, la creación de empleo informal sigue siendo alta, lo que pone de manifiesto la necesidad de impulsar reformas que promuevan puestos de trabajo de calidad y protección social.

El teletrabajo y la movilidad internacional de profesionales digitales han cobrado auge, dando lugar a oportunidades de empleo flexibles y a nuevos retos para la regulación laboral en diferentes jurisdicciones.

El Informe sobre el futuro del empleo 2025 del Foro Económico Mundial prevé un incremento neto de 78 millones de empleos entre 2020 y 2030, tras crear 170 millones y desplazar 92 millones de puestos.

Transformaciones sectoriales y tecnológicas

Los avances en inteligencia artificial, big data y ciberseguridad están redefiniendo las competencias requeridas por las empresas. Para 2030, se estima que cerca del 40% de las habilidades laborales serán distintas de las actuales, generando una creciente brecha de cualificaciones laborales.

Un 63% de los empleadores reconoce la falta de competencias como el principal obstáculo a la hora de emprender procesos de transformación digital y operativa.

Ante esta realidad, muchas compañías están invirtiendo en programas de formación interna y colaboraciones con universidades, apostando por itinerarios de aprendizaje continuo y certificaciones especializadas que faciliten la transición hacia nuevos roles.

El auge del teletrabajo también demanda competencias de gestión remota, comunicación virtual y autoprotección digital, ampliando el espectro de habilidades requeridas en profesionales de cualquier sector.

Creación de empleo en sectores estratégicos

En España, el sector de las energías renovables ha consolidado un fuerte dinamismo. Solo en energía termosolar, eólica y fotovoltaica se han generado alrededor de 50.000 nuevos empleos, subrayando el potencial del sector verde para impulsar ocupación sostenible.

Además, el turismo sostenible y la movilidad eléctrica han generado nichos emergentes, con startups que combinan movilidad y turismo responsable para atraer a visitantes y reducir la huella de carbono.

Dentro de la Unión Europea, los debates sobre incentivos a la inversión en sostenibilidad, investigación y desarrollo, y energías limpias persisten como eje central de la agenda política y económica.

En Almería, un gigantesco complejo termosolar proyectado para 2026 apoya la creación de empleo local y la atracción de capitales internacionales, evidenciando el interés creciente de inversores por proyectos de alto impacto ambiental y social.

Oportunidades y limitaciones para los inversores

El robusto desempeño del mercado laboral y las proyecciones de crecimiento del PIB ofrecen un contexto favorable para la inversión. Los inversores muestran preferencia por sectores en transformación, como:

  • Tecnología e innovación digital.
  • Energías renovables y eficiencia energética.
  • Servicios avanzados y consultoría especializada.

La combinación de demanda interna creciente y políticas europeas de transición verde y digital refuerza el atractivo de España como destino de capital.

No obstante, persisten riesgos latentes: una desaceleración global, inflación residual y volatilidad geopolítica podrían enfriar la recuperación y obligar a una mayor cautela.

Los fondos Next Generation EU destinan partidas significativas a proyectos de digitalización, ofreciendo incentivos adicionales a empresas innovadoras y facilitando la modernización de pymes.

La fintech española “InnovaPay” ha captado recientemente 30 millones de euros de inversores en una ronda de financiación que destaca el interés por soluciones tecnológicas que agilicen transacciones y ofrezcan servicios bancarios inclusivos.

Desafíos sociales y propuestas de futuro

Aunque la recuperación muestra señales prometedoras, esta aún es desigual. Los más afectados continúan siendo los jóvenes en situación de desempleo, así como los trabajadores en la economía informal o de baja cualificación.

Para cerrar esta brecha, las reformas educativas y de formación profesional son esenciales. Solo a través de una alineación entre oferta y demanda laboral se podrán aprovechar íntegramente las oportunidades en sectores en transformación.

Las brechas digitales regionales y la desigualdad de género en el acceso a formación tecnológica también requieren medidas específicas.

Propuestas concretas incluyen:

  • Desarrollo de programas de aprendizaje online en tecnologías emergentes.
  • Incentivos fiscales para empresas que contraten perfiles técnicos.
  • Alianzas público-privadas para centros de innovación y formación.

La colaboración entre administraciones públicas, empresas y entidades educativas resulta clave para diseñar itinerarios de capacitación en competencias digitales y verdes. Solo así se logrará una recuperación inclusiva y sostenible, capaz de sostener la confianza de inversores y trabajadores por igual, asegurando el rumbo hacia un mercado laboral más sólido y resiliente.

Lincoln Marques

Sobre el Autor: Lincoln Marques

Lincoln Marques