Logo
Home
>
Mercados
>
El comercio internacional se reconfigura tras cambios regulatorios

El comercio internacional se reconfigura tras cambios regulatorios

25/07/2025
Matheus Moraes
El comercio internacional se reconfigura tras cambios regulatorios

El tejido del comercio mundial atraviesa una transformación sin precedentes, impulsada por nuevas normativas que redefinen flujos, costos y estrategias.

Analizamos cómo las principales potencias y regiones, especialmente México y América Latina, ajustan sus políticas y cadenas de suministro para sortear un entorno crecientemente proteccionista.

Macro panorama global tras nuevas normas

En 2025, el escenario internacional se ha visto marcado por un incremento de medidas proteccionistas en varias economías clave. Estados Unidos reactivó aranceles y medidas recíprocas, generando incertidumbre y ralentizando el ritmo de crecimiento del intercambio de mercancías.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que el volumen global del comercio de bienes podría contraerse entre –0,2% y –1,5% si se implementan completamente las medidas recíprocas previstas. Este retroceso choca con la tendencia previa de expansión moderada, y evidencia las tensiones geopolíticas tras los ajustes en políticas arancelarias.

Nuevas reglas aduaneras en México: un caso emblemático

Para México, la entrada en vigor de las Regla General de Comercio Exterior (RGCE) 2025 representa un punto de inflexión. Estas disposiciones buscan fortalecer el control, reducir evasiones y promover la transparencia.

  • Donación de mercancías importadas temporalmente al fisco (nueva regla 3.3.18).
  • Obligación de empresas de mensajería y paquetería de dar acceso remoto a sistemas de análisis de riesgo antes del 31 de enero.
  • Tasa global del 19% sobre importaciones simplificadas, sin excepción para bienes inferiores a 50 dólares.
  • Modificaciones al programa IMMEX: prohibición de textiles y simplificación de trámites.

Además, se eliminó la exención para importaciones de bajo valor por paquetería, presionando a los distribuidores y consumidores finales a asumir mayores costos fiscales.

Impacto sectorial y adaptación logística

El ajuste en aranceles y procedimientos aduaneros tiene un efecto inmediato en la logística internacional. El comercio mundial de servicios de transporte apenas crecerá un 0,5% en 2025, frente al 2,9% previsto sin restricciones.

  • Disminución de la demanda en servicios de almacenamiento y distribución.
  • Retrasos en tiempos de despacho y mayores primas de seguro.
  • Requerimientos adicionales de compliance y análisis de riesgo.

Las empresas deben blindar sus operaciones y diversificar proveedores para mitigar los efectos de la contracción del mercado y los nuevos controles fronterizos.

Reconfiguración de las cadenas de suministro

Ante la ola proteccionista, las compañías revisan sus estrategias de aprovisionamiento y producción. La relocalización —o nearshoring— gana terreno, pues asegura insumos críticos y reduce la exposición a aranceles elevados.

Sectores como la tecnología, la manufactura avanzada y la energía local se posicionan como apuestas estatales para fomentar autonomía estratégica.

Respuesta empresarial: innovación y resiliencia

Las organizaciones están implementando tres líneas de acción fundamentales:

  1. Digitalización de procesos aduaneros para agilizar el despacho y cumplir con nuevos requisitos.
  2. Refuerzo de unidades de compliance y sistemas de análisis de riesgo.
  3. Exploración de mercados alternativos y diversificación de rutas logísticas.

La adaptación no solo implica costos: también abre oportunidades para empresas que ofrezcan soluciones tecnológicas orientadas a la trazabilidad y al cumplimiento normativo.

Tendencias regulatorias globales: del hard law al soft law

Más allá de las barreras arancelarias, emergen protocolos de soft law internacional para armonizar prácticas y promover estándares de sostenibilidad, protección de datos y cumplimiento fiscal.

Organismos multilaterales impulsan nuevos acuerdos de cooperación, así como guías de buenas prácticas que facilitan la adaptabilidad de los actores económicos.

Tabla de datos clave

Perspectivas y retos en la nueva arquitectura comercial

El camino por delante combina desafíos y oportunidades. La renovada tensión geopolítica puede traducirse en:

  • Revisión anticipada de tratados como el T-MEC.
  • Políticas industriales enfocadas en la sustitución de importaciones.
  • Inversión en infraestructuras logísticas y digitales.

Para América Latina, la coordinación regulatoria y el fortalecimiento institucional serán clave. Solo así podrán reducir su vulnerabilidad ante fluctuaciones externas y aprovechar el momento para consolidar sectores estratégicos.

En definitiva, el comercio internacional se reconfigura bajo el impulso de normas más estrictas y un entorno geopolítico volátil. La resiliencia, la innovación y la colaboración multilateral serán los pilares para convertir los retos de 2025 en oportunidades de crecimiento sostenible y dinamismo económico.

Matheus Moraes

Sobre el Autor: Matheus Moraes

Matheus Moraes