Logo
Home
>
Mercados
>
El avance de las energías renovables transforma la matriz energética

El avance de las energías renovables transforma la matriz energética

28/07/2025
Yago Dias
El avance de las energías renovables transforma la matriz energética

La energía renovable ya no es una promesa lejana, sino una realidad que está reconfigurando la manera en que producimos y consumimos electricidad.

Con cifras recientes de organismos internacionales, podemos afirmar que estamos ante una revolución energética sin precedentes capaz de generar beneficios económicos, sociales y ambientales.

Un panorama global en plena transformación

Las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) indican que, para 2025, la producción mundial de electricidad a partir de fuentes renovables alcanzará el 35% del total, superando por primera vez al carbón en la generación eléctrica.

Este salto significativo se explica por un crecimiento anual de la demanda eléctrica del 4%, de los cuales el 75% será cubierto por instalaciones renovables, especialmente solar y eólica.

En 2023, la capacidad renovable global creció en casi 510 GW, marcando un récord histórico de adiciones de capacidad por 22 años consecutivos. Esta tendencia ascendente prepara el terreno para alcanzar un 42% de generación renovable en 2028 y hasta un 67% para 2050.

Factores que impulsan la transición energética

La expansión de las energías limpias no es casualidad, sino el resultado de diversos elementos convergentes:

  • Tecnología y competitividad: la caída de los costos de tecnologías renovables ha hecho que las instalaciones fotovoltaicas y eólicas sean más económicas que muchas fuentes fósiles.
  • Políticas públicas: incentivos fiscales, marcos regulatorios claros y objetivos ambiciosos que promueven la inversión en energías limpias.
  • Impacto socioeconómico: la oportunidades de empleo y desarrollo sostenibles generan beneficios directos en comunidades y cadenas de valor.

Estas dinámicas han permitido que regiones como Europa, Estados Unidos y Brasil lideren las nuevas instalaciones, mientras que China reporta el ritmo de crecimiento más acelerado. Asimismo, Medio Oriente y África comienzan a emerger gracias a la disminución de costos y la adopción de políticas de incentivo.

Transformaciones en la matriz energética

El despliegue masivo de renovables ha cambiado la composición del mix energético global:

• En la Unión Europea, es probable que las energías limpias superen a las fuentes fósiles en la generación eléctrica durante 2024, con un 50% de electricidad procedente de renovables.

• El auge de la digitalización y la electrificación de la economía, como el desarrollo de centros de datos y la movilidad eléctrica, refuerza la demanda de energía limpia.

De cara al futuro inmediato, la capacidad instalada alcanzará niveles sin precedentes:

Retos y limitaciones por superar

Pese a los avances, aún existen desafíos que requieren atención prioritaria:

  • Descarbonización insuficiente: los escenarios actuales solo reducirían emisiones en un 22% hacia 2050, muy lejos de la meta de 1,5 °C del Acuerdo de París.
  • Sectores difíciles: el transporte pesado, la industria intensiva en calor y ciertas aplicaciones agrícolas demandan soluciones específicas y tecnologías emergentes.
  • Gestión de inversiones: sin un marco regulatorio sólido, podría intensificarse la dependencia de combustibles fósiles en regiones rezagadas.

Adicionalmente, la integración de altos porcentajes de renovables exige modernización de redes, almacenamiento masivo y sistemas de gestión inteligente.

Oportunidades para un futuro sostenible

La transición energética no solo responde a la emergencia climática, sino que ofrece múltiples beneficios:

  • Innovación tecnológica y electrificación eficiente: estimula la investigación y la adopción de tecnologías de almacenamiento, hidrógeno verde y redes inteligentes.
  • Desarrollo regional: la expansión de proyectos renovables crea polos de crecimiento en zonas rurales y empobrecidas.
  • Equidad social: el acceso a energía limpia mejora la calidad de vida y reduce la brecha energética.

Casos destacados incluyen:

• China, que añadió más de 300 GW renovables en 2023, impulsada por planes nacionales de descarbonización.

• La Unión Europea, con su Pacto Verde, que alinea inversiones y objetivos climáticos en todos sus Estados miembros.

• Brasil, que aprovecha su enorme potencial hidroeléctrico y está incrementando inversiones en solar y eólica.

Acciones clave para acelerar la transición

Para consolidar estos avances y evitar retrocesos, es esencial impulsar:

• Políticas de largo plazo con objetivos vinculantes de reducción de emisiones.

• Mecanismos de financiación que reduzcan el costo de capital para proyectos renovables.

• Cooperación internacional para transferir tecnología y buenas prácticas a regiones rezagadas.

• Programas de formación para desarrollar talento en energías limpias y gestión de redes.

Conclusión: un llamado al compromiso conjunto

El avance de las renovables ha trasformado la matriz energética global y demuestra que un modelo bajo en carbono es viable y deseable.

Superar los desafíos técnicos, financieros y políticos requiere voluntad colectiva, colaboración público-privada y el impulso de la sociedad civil.

Estamos en un punto de inflexión histórico: adoptar las energías limpias es no solo una obligación ambiental, sino una oportunidad de crecimiento y progreso para las generaciones presentes y futuras.

La transición energética está en marcha. Ahora depende de nosotros impulsar este cambio hacia un mundo más justo, próspero y sostenible.

Yago Dias

Sobre el Autor: Yago Dias

Yago Dias